domingo, 15 de mayo de 2016

Ciencias Sociales

Habitantes del pasado.


Los primeros habitantes de nuestro territorios fueron los indios. Estaban organizados en tribus y algunos de ellos lograron el desarrollo de la agricultura.

Algunos se mantenían en el mismo lugar; y por eso se les llamó sedentarios; otros tenían una vida errante, de recolectores y cazadores; se les llamó nómadas.

A los indígenas de acuerdo a la lengua que hablaban se les clasificó en tres grandes grupos:  

  • Caribes
  • Arawacos
  • Timoto - Cuicas.

Los Caribes

Estas tribus estaban diseminadas por casi todo el territorio de nuestro país. Eran recolectores, cazadores y pescadores. Dominaban perfectamente del arco y de la flecha. Y eran buenos navegantes. Los encontramos el la zona del lago de Maracaibo y en casi toda la zona costera central.

Se les llamó nómadas, ya que permanecían poco tiempo en los sitios que ocupaban. Andaban desnudos y a veces usaban un guayuco o taparrabo.De su casería obtenían carne de Lapa, venados, dantas, patos, báquiros, guacharacas y paujíes.

Vivían en tribus constituidas por escaso número de personas.Sus viviendas más comunes eran: las enramadas y los paravientos. A veces construían bohíos y churuatas.

Las tribus más importantes dentro de los Caribes fueron: Cumanagotos, Tomusas, y Píritus (Al oriente de Venezuela) Guaricos, Caracas, Teques, Guayos, Chaigotas y Quiriquires. (En el centro de Venezuela) Caparicotos, Macoas, y Motilones. (En el occidente)

En la agricultura producían: Maíz, yuca, frijol, algodón, tomate y ajíes.

Desarrollaron una cerámica utilitaria, destinada a producir cacerolas y utensilios de uso doméstico, en los cuales guardaban líquidos y sólidos para la alimentación del grupo.

Cada tribu tenía un jefe máximo llamado"Cacique" y en tiempo de conflicto el cacique era quien los guiaba en las batallas.

Cuando alguien de la tribu se enfermaba el curandero, Chamán o Piache, empleaba la medicina natural, extraída de hierbas, cortezas y semillas. Además, dirigía los ritos religiosos.

En el momento en el que los conquistadores europeos llegaron a estas tierras, las tribus Caribes fueron las que les opusieron mayor resistencia. Los Caribes fueron el símbolo de la resistencia ante los invasores extranjeros. y uno de los que más fuerza le demostró fue el cacique Guaicaipuro.

(http://culturaeindigena.blogspot.com/p/ciencias-sociales.html)

 


Habitantes  Actuales.



Los indígenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de años provenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indígena.


Pero para todos los pueblos indígenas, así como para el resto de los venezolanos y muchas otras sociedades, el bienestar de la familia y la educación de niños y jóvenes, es lo más importante.

De acuerdo al Censo Indígena realizado en 1992, la población indígena de Venezuela sobrepasaba las trescientas mil (300.000) personas pero algunos consideran que en realidad son más de quinientos mil (500.000) indígenas, divididos entre unas veinticinco etnias. Cuando hablamos de una etnia, un pueblo una comunidad indígena, nos referimos a un grupo humano que posee su propio idioma, creencias y costumbres y cuyos miembros se reconocen entre sí como parientes o descendientes de un origen común.

Es importante señalar que la mayoría de nuestros pueblos y comunidades se localizan en las fronteras, en las zonas limítrofes con Brasil, Colombia y Guyana.

Los añú o paraujano es unapoblación indígena de filiación lingüística arawak, descendientes de los indígenas que Alonso de Ojeda y Américo Vespucci contactaron cuando sus naves entraron en el Lago de Maracaibo en 1499.
Hoy se concentran en el noroeste del Estado Zulla, tanto en rancherías palafíticas como en tierra firme: desde la Laguna de Sinamaica, ciénagas vecinas y el río Limón, hasta Carrasquero, Campo Mara y El Moján,e islas de la Bahía de Urubá; el Barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en Maracaibo; y en la costa noroeste del Lago de Maracaibo, desde Curarire hasta la desembocadura del río Palmar.

Los añú contemporáneos son aún gente de agua y pescadores por excelencia. Según las informaciones históricas, su organización social se asemejaba a la de sus vecinos wayúu, también lingüísticamente próximos.Hoy, con pocas excepciones, los añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan español. Sin embargo, junto a otros patrones culturales tradicionales, ellos conservan dos patrones importantes: la vivienda palafítica y la pesca como actividad económica principal.
La vida de la mayoría de los añú se sigue desarrollando sobre el agua, que surcan con sus canoas tradicionales y modernasembarcaciones. El pescado constituye siempre la base de su subsistencia; también lo comercializan y juegan un papel importante en su suministro al mercado regional. Igual sucede con la fabricación de embarcaciones, otra especialidad añú. . Además ellos venden un gran volumen de cocos producidos en los cocales que cultivan en las fértiles tierras ribereñas de su región.

La población añú actual es el cuarto grupo étnico más grande del país. Esta cifra, que supera ampliamente las anteriormente asignadas a los añú, se logró determinar gracias al operativo preparado para el censo de la población wayuu, el cual barrió en forma sistemática los Municipios Mara y Maracaibo -donde los añú se encontraban dispersos- e incluía el sector poco conocido de Curarire/Río Palmar.

El grupo tradicionalmentellamado panare en la literatura etnográfica, se autodenomina e'ñepa (variante e'ñapa). De filiación caribe, ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km2 ubicado en la parte nor occidental del Estado Bolívar, con un pequeño enclave en el Estado Amazonas.

Constituyen un grupo aún pequeño, no obstante, representaba hasta hace poco tiempo una de las pueblos indígenas culturalmente másvigorosas de este estado, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza: en menor grado debido a la escasez de la fauna en las sabana, recolección y artesanía.

(http://www.buenastareas.com/ensayos/Poblacion-Indigena-Actual-En-Venezuela/1492064.html)

No hay comentarios:

Publicar un comentario